jueves, 22 de octubre de 2015

Articulo de María Alejandra Rivas



Rectángulo redondeado: Cultura Organizacional como corriente de la gerencia institucionalCultura Organizacional como corriente de la gerencia institucional
           
La gerencia institucional se orienta hacia la búsqueda de la excelencia y calidad, toda institución educativa necesita del buen gerente que desarrolle habilidades, aptitudes, destrezas como base fundamental en la cultura organizacional en donde es definida como un conjunto de experiencias, hábitos, costumbres, creencias y valores que caracterizan al grupo humano a su vez con la certeza de que es un proceso planificado destinado a cambiar comportamientos y estructuras de la organización.
Dentro de este marco, el gerenciamiento institucional educativo es un proceso de conducción de una institución educativa con directrices a planificar, organizar, coordinar y evaluar la gestión educativa. Presentando un clima organizacional de armonía, respeto, tolerancia, así mismo presentando las siguientes funciones: es flexible, con capacitación y formación permanente, disciplinada, con responsabilidad, proporciona la retroalimentación.


En este análisis es pertinente señalar que el desarrollo organizacional es una estrategia que pretende cambiar costumbres, creencias, valores de acuerdo a las necesidades que hay en una empresa y el comportamiento organizacional es el encargado de trabajar de manera planificada. De allí que existe una serie de diferencias entre ambos:
Diferencias
Desarrollo organizacional  DO
Comportamiento organizacional  CO
·        Programas de mejora.
·        Investigación acción.
·        Pensamiento sistémico
·        Agentes de cambio.
·        Identifican manera de efectividad.
·        Relaciones interpersonales.
·        Estrategias para mejorar la calidad.
·        Responsabilidad gerencial

Cabe resaltar, que tanto el comportamiento organizacional con el desarrollo organizacional van de la mano y siempre va primero el desarrollo organizacional y luego el comportamiento organizacional.
Cabe considerar, que el liderazgo es la capacidad que tiene el individuo de guiar, de motivar a un equipo de personas para que alcancen un objetivo, teniendo como primordial el emprendimiento, la innovación y la relación DO CO.  De allí la importancia de tres competencias básicas para el buen liderazgo: La primera consiste establecer un propósito es decir cuáles son los objetivos que se desean, la segunda es la motivación para el trabajo en equipo, y por último la comunicación que no es más que la necesidad de escuchar, de estar abiertos al cambio, con el feedback de la comunicación asertiva.
Dentro de esta perspectiva, toda organización requiere de cambios de manera positiva donde el liderazgo de un buen líder debe tener claro lo expresado anteriormente, en donde ese proceso de cambio organizacional abarca todas las actividades dirigidas a ayudar a la organización para que adopte exitosamente nuevas actitudes, nuevas formas de ver las cosas, nuevas tecnologías, viéndose a su vez una manera célebre de ver logros, este cambio es efectivo si todos los que pertenecen a una organización se comprometen al mismo proyectándose el éxito del objetivo que se desean lograr.
En otras palabras, es de suma importancia lo señalado anteriormente y los problemas que se presentan en toda organización como el que se les presenta a continuación: En una institución de educación andragógica
De allí la importancia de conocer las posibles causas y consecuencias que se generan de dicho problema. Causas: conveniencia individual, falta de consenso por parte de la comisión, horarios impuestos, desequilibrio en la cargar horaria. Consecuencias: poco sentido de pertenencia, poca organización, apatía laboral, cabalgan horarios. Parte de la solución del problema: Propicia el feedback entre el equipo de trabajo, generando un clima de confianza, seguridad, respeto y tolerancia. Lo positivo del problema: el directivo siente la necesidad de interactuar con los docentes que están reacios al cambio, conoce la realidad institucional, generar la convivencia institucional a través de estrategias. Lo negativo del problema: genera ruidos institucionales, apatía laboral, enemistades intergrupales. Interesante del problema: el líder se ve en la obligación de generar estrategias de cambio en función de las necesidades colectivas e individuales.
Finalmente se hace pertinente acotar mi propuesta muy personal para mejorar el comportamiento organizacional, que no más primera esa actitud de cambio y esas ganas inertes del trabajo en equipo, teniendo claro que en toda organización existes conflictos que acarrean al desarrollo de manera plena y organizada, pero que para todo hay solución y primordialmente en la manera de ver las cosas y la actitud de proyectarse en ellas.
María Alejandra Rivas Rojas.






















miércoles, 21 de octubre de 2015

COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL

Influencia del liderazgo transformador en el comportamiento y desarrollo organizacional.


El liderazgo ha constituido desde la antigüedad un tema de inquietud clave en el entorno organizacional y en las instituciones educativas; en tal sentido esas organizaciones necesitan reevaluar y reestructurarse constantemente con miras a la satisfacción de las necesidades cambiantes que las mismas requieren, es por ello que las personas con liderazgo son las que producen transformaciones sociales.
Según Chiavenato (2000). Liderazgo es la influencia intrapersonal ejercida en una situación, orientada a la consecución de uno o diversos objetivos específicos mediante el proceso de comunicación humana”. (Pág. 54). Así mismo, un líder transformador es proactivo, potenciador, visionario a corto, mediano y largo plazo, diagnosticando constantemente el escenario de sus trabajadores en función de mejorar la calidad y éxito deseado, aportando ideas claras para mejorar el bienestar de la organización y a su vez teniendo dominio de grupos para orientar, formar y capacitar al talento humano, realizando una excelente gerencia e integrando y motivando al colectivo para lograr los objetivos y metas trazadas. Además crea armonía y utiliza lazos emocionales, establece acuerdos mediante la participación. 
Cabe destacar que un buen líder tiene creatividad, autoestima para guiar el éxito de la organización, es una persona ejemplar, espera autonomía y excelencia en su desempeño, utilizando una buena comunicación asertiva, delegando funciones y evaluando la administración de la empresa, donde exige el cumplimiento inmediato de las tareas a sus subalternos.  Del mismo modo el líder debe tener una balanza equitativa entre la gerencia y el talento humano de forma horizontal teniendo empatía en el trato al personal con ética, principios y valores para ser un líder transformador. Diversos autores y filósofos han discernido sobre la influencia del liderazgo en la organización, tal como señala Roa (S/F) quien define como un proceso para lograr las metas deseadas”. En la actualidad se han roto los paradigmas en relación a la frase “si el líder nace o se hace”, definitivamente el líder se hace.  
Por otro lado en cuanto a la resolución de conflictos el líder o gerente debe manejar las situaciones con estrategias cuando se le presente un problema como por ejemplo una comisión nombrada por el director para la organización de los horarios de clases en un liceo nocturno, donde dos docentes con años de servicio se ven afectados y es cuando el directivo debe tener los conocimientos en gerencia educativa escudriñando lo positivo, negativo e interesante ante cualquier eventualidad que se pueda presentar en cualquier institución educativa buscando la solución inmediata al conflicto. Tomando en cuenta la función que cumple el docente como líder o gerente del aula pondrá en evidencia los resultados que obtendrán el grupo en cuanto a las habilidades grupales e individuales estarán previstos por los objetivos perseguidos.
En otro orden de ideas el líder debe mejorar cada día su desempeño investigando y actualizándose para evitar caer en el couchin ontológico (el quemao), llevando su planificación al día y utilizando una serie de estrategias metodológicas con el fin de fortalecer su autoestima, motivación, rendimiento para alcanzar los objetivos planteados. En la actualidad el liderazgo femenino se está promoviendo a través de un compromiso en el campo empresarial donde esta debe de tener las siguientes características: Inspirar confianza brindando una actitud positiva con su ejemplo para tener una comunicación asertiva donde se resalte el talento e intereses de sus trabajadores. Cabe resaltar que el liderazgo gerencial ejerce una nueva influencia, es asexual, es quien lo ejerce en las especies, aunque desde la antigüedad el que siempre ha dirigido las organizaciones es el hombre. Con la llegada de la revolución femenina la mujer comienza a desarrollar cualquier actividad e iniciándose a nivel gerencial. 
Por otra parte una de las causas que está afectando al ser humano son los tipos de estrés, por consiguiente el líder o director debe manejar muy bien estos aspectos  tales como el estrés positivo, mantiene a la persona motivada máxima eficacia en sus responsabilidades trae un buen clima organizacional, más sin embargo el estrés negativo trae bajo rendimiento en su trabajo, ausencias progresivas e indiferencia en su trabajo, comienza a verse la presencia de vicios como el alcohol, y conflictos con las demás personas, no es estable.

Para concluir es importante que toda organización o institución educativa este dirigida por un líder que tenga conocimientos en gerencia educativa, años de servicio, experiencia gerencial y  una formación permanente para que los destinos de la institución alcancen una educación de calidad. Así mismo debe tener una comunicación asertiva y calidad humana.





Lcdo. José Atilio Vega Guerrero
C.I: 10.103.593






COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL LA ÉTICA GERENCIAL COMO BASE DEL COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL.
Lcda Talita Torrenegra de Vega

Comportamiento y  Desarrollo Organizacional

Comencemos por decir que entre los enfoques existentes para llevar a cabo cambio planeado en las organizaciones, se encuentra además de los enfoques estructural, tecnológico y de ambiente físico, el enfoque orientado hacia las personas, el cual trata de modificar el comportamiento del empleado centrándose en sus habilidades, actitudes, percepciones y expectativas. (Robbins, 1996: 720).
La ética pretende tener una visión global y está va acompañada en valores para poder dirigir una organización empresarial o en el aula de clase, para poder organizar y dirigir acciones como en la formación de nuestros estudiantes donde se pueda fundamentar el carácter y los rasgos de las organizaciones donde haya flexibilidad en la toma de decisiones de las empresas o en las instituciones para poder alcanzar los objetivos propuestos de la planificación tomando en cuenta las necesidades tanto de los clientes de cualquier organización como en los educandos y a su vez el crecimiento sobre la base del intercambio de ideas para poder obtener buenos resultados en los productos y servicios para que haya una buena gerencia como base del comportamiento y desarrollo organizacional, en la gerencia es el medio del logro en los estudiantes y en los empresarios encontrando entre ellos el comportamiento en principios con la honestidad, la responsabilidad para el logro de los objetivos donde se mantenga un comportamiento con  comunicación asertiva para el beneficio de la misma. En este ensayo se describe el componente ético en las relaciones inter empresariales y personales como una variable fundamental para el desarrollo del talento humano. El componente ético en la toma de decisiones gerenciales constituye un factor importante para el desarrollo de sectores productivos, especialmente en lo que respecta a las relaciones inter empresariales, donde la confianza, el respeto, la honestidad y la fidelidad en el cumplimiento de los acuerdos, son elementos esenciales para el éxito de cualquier estrategia basada en relaciones con otras organizaciones, en particular si se trata de estrategias cooperativas. Según Rodríguez (2005), la ética puede entenderse como un cuerpo de conceptos filosóficos, un grupo de principios que involucran los comportamientos humanos (correctos e incorrectos), el mundo espiritual y la vida diaria. En este sentido, la ética puede ser considerada como aliada del desarrollo, ya que la rentabilidad, las negociaciones, y la competencia, muestran una relación positiva con la ética empresarial en un horizonte temporal amplio. En el corto plazo el comportamiento antiético puede conllevar a victorias puntuales, pero sostener una relación con otras empresas basada en valores poco éticos no permite la cohesión propia de la acción en equipo. En este contexto, en el aula este ensayo se pretende describir el componente ético en las relaciones interpersonales como una variable fundamental para el desarrollo personal de los talentos humanos de los sectores productivos en el aula en base a una buena convivencia, el rol que en materia de ética profesional a nivel del aula debe desempeñar una serie de factores de los cuales depende su calidad educativa y personal, también se plantea la importancia que tiene el docente como persona humanista. Algunos investigadores han resaltado la importancia que los gerentes tienen para el desempeño ético de las empresas. Riordan et al. (1997) afirman que las acciones de los gerentes son determinantes críticos en la modelación de la imagen corporativa, el establecimiento del rol social de la empresa y la interacción con los públicos externos, pues representan lo que los propietarios y accionistas quisieran que fuera el tono ético de sus empresas y la manera en que desean que sean reconocidas. El éxito profesional depende de la habilidad gerencial con ética y empatía que este realice en el aula de clases para desarrollar el potencial o habilidades personales de los educandos en base a los objetivos y metras trazadas buscando alcanzar la excelencia o calidad educativa. De igual manera la evolución del desarrollo es la de planificar  el éxito de las organizaciones contextual para luego jerarquizar las necesidades a través de la evaluación, la productividad, la coherencia, hay que estar claros que el desarrollo y comportamiento organizacional es un proceso de cambios adaptados a la resistencia donde se comienza con la investigación acción, de aquí parte el diagnostico si no hay una buena organización el docente se quema. Estas etapas de D.O son las siguientes: Planeación, diagnostico, retroalimentación, acción y evaluación.
Por otro lado la gerencia que cumple el director y sus funciones supervisor nato, cuentadante debe tener formación gerencial, talento humano, empoderamiento, inteligencia emocional y a su vez en las organizaciones educativas con problemas reales  en cuanto a la resolución de conflictos se debe utilizar las siguientes técnicas: La de los sombreros con sus diferentes colores, podemos encontrar una gama de soluciones a los diferentes conflictos que se pueden presentar en las diferentes organizaciones educativas el blanco habla de datos y hechos transmitiendo paz, el negro genera conflicto peleas, el azul da coordinación, el rojo emociones y sentimientos, el verde esperanza, amarillo creatividad. Por otro lado es importante saber manejar bien el estrés en las escuelas  tanto el positivo como el negativo para evitar el deterioro del ser y es importante destacar el liderazgo femenino en el desarrollo de sus funciones en el campo empresarial y pedagógico. Para concluir es importante que en las organizaciones educativas los directores tengan una formación permanente para gerenciar con excelencia y eficacia teniendo en cuenta la ética como principio fundamental en las organizaciones educativas y proyectar un trabajo coordinado en equipo para evitar las improvisaciones.






Lcda. Talita Torrenegra
C.I: 9.466.224


sábado, 17 de octubre de 2015

Trabajo final de Materia "Desarrollo y Comportamiento Organizacional



MOTIVACIÓN
Dentro del comportamiento y desarrollo organizacional la motivación es fundamental para mantener un clima de entusiasmo y participación en los miembros que prestan sus servicios educativos a la comunidad, como es nuestro caso.
Estar motivado es dar con alegría, hacer las cosas pequeñas y ordinarias del día con la majestuosidad de ser las últimas de la vida.
Estar motivado es sentir que puedo con mi actitud cambiar el mundo… cambiar la gente… el ambiente… pero sobre todo, estar motivado es renovarse cada día con la fuerza del amor, con el perdón, la aceptación, la tolerancia.
Estar motivado es aceptar al otro como es y como está… es encontrar razones para seguir alcanzando lo que uno se propone.
El sábado 26 de Septiembre en el trabajo de equipo, realizamos la actividad del mapa mental, compartíamos como grupo que la motivación es el impulso, el mecanismo, el elemento que nos lleva a realizar acciones para alcanzar determinadas metas y objetivos. La motivación es ese elemento importante del comportamiento organizacional, que permite canalizar el esfuerzo, la energía y la conducta del trabajador, permitiéndole sentirse mejor respecto a lo que hace y estimulándolo a que trabaje más para el logro de los objetivos que interesan a la organización.
Continuamos nuestra experiencia formativa en esta materia, el Licenciado Tulio Carrero nos fue llevando de manera amena a descubrir cómo influye la personalidad del líder en la conducción del equipo y por ende en el desarrollo organizacional, aprender a solucionar los conflictos inherentes al quehacer educativo, nos hace más pro-activos, descubrir el papel del líder, del equipo en la resolución de los mismos nos lleva a crear en un clima donde el trabajador se sienta reconocido y valorado, acompañado para corresponsablemente ir logrando las metas propuestas desde la visión de la organización.
De las técnicas utilizadas para la resolución de conflictos, la que más llamó la atención fue la herramienta de los seis sombreros: el negro, lo oscuro lo negativo, utilizando sólo este sombrero no solucionamos nada pues como dice el evangelio “ver la paja en el ojo del prójimo, sin ver la viga que llevamos en el nuestro” no es ayudar. El amarillo, el de la creatividad, ver con ojos de líder que el otro es capaz de alcanzar desde sus potencialidades las metas trazadas, es compartir el entusiasmo colectivo para llegar más lejos, el verde el de la esperanza; todos podemos dar más. El blanco, la planificación, el seguimiento, la alegría de construir juntos una mejor escuela, una comunidad unida para solucionar problemas comunes, es creer en el otro… el rojo, la pasión por lo que hacemos, los sentimientos, reconocer en el otro sus potencialidades, sus sentimientos, es valorar y aceptarnos como somos.
Todos esto se une para superar el stress laborar, utilizando el desarrollo del ser, potenciando las fortalezas, aceptando y corrigiendo lo negativo.
Crear un clima organizacional, es colocar al servicio de la organización el talento humano por encima de intereses particulares, es ejercer el liderazgo transformador desde la visión y misión de la organización; es dar lo mejor de nosotros mismos para el logro de metas y objetivos comunes, es crear puentes de comunicación eficaces y asertivas. Es ponerse en los zapatos del otro para construir relaciones entre iguales, planos horizontales que ayuden a comprender, a tolerar, a sentir que el otro complementa mi trabajo, es hacer del trabajo una verdadera cadena de corresponsabilidad, de motivación, de compromiso, de liderazgo compartido, de gerencia efectiva.

viernes, 16 de octubre de 2015

La Comunicación Asertiva, elemento base en el comportamiento y desarrollo organizacional del Siglo XXI

ENSAYO
LA COMUNICACIÓN ASERTIVA, ELEMENTO BASE EN EL COMPORTAMIENTO Y DESARROLLO ORGANIZACIONAL DEL SIGLO XXI


         Los finales del siglo XX y los inicios del XXI han presentado al hombre cambios que se materializan en todas las esferas de la vida: económica, social, política, culturales, en los modos de vida y convivencia, en las concepciones del mundo, en la psicología, en fin, en cada esfera humana. Al introducirse a la vida cotidiana del hombre los adelantos científicos, esto implicó impactos en la esfera de las comunicaciones, en los mecanismos de comercio, en el sistema financiero, entre otros. Junto con las nuevas tecnologías, aparecieron nuevas formas de organización, denominadas transnacionales, nuevas formas de relacionarse las naciones expresados en tratados, convenios, acuerdos de distinto tipo. Puede resumirse que se forja una nueva sociedad.
            Habría que añadir que  el ser humano, en su carácter social, se ha desarrollado desde la interacción, descubriendo en el trabajo coordinado la posibilidad de satisfacer sus necesidades, garantizando su subsistencia, paulatinamente ha construido un mundo de organizaciones, e históricamente ellas han tenido diversas formas: pensar en relaciones humanas, en actividades sociales, en la vida cotidiana en general, es pensar en organizaciones, porque ellas son el eslabón fundamental de mantenimiento y desarrollo de cualquier sociedad.
Por consiguiente una herramienta valiosa en el desarrollo del siglo XXI  es la comunicación asertiva organizacional, la  cual la podemos definir como:  
Proceso en el que no hay un inicio definido, ni un final establecido y donde siempre influye lo que sigue.  Consiste en una actividad dinámica, que mantiene un grado de estructura que no es tan estática, se ajusta de acuerdo al desarrollo de la organización.

            Otra definición que le podríamos dar seria, un sistema que se compone de una serie de actividades que dependen entre si y que al integrarse logran un conjunto especifico de objetivos.
            En pocas palabras, la comunicación organizacional es un proceso de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes en un sistema de objetivos determinados.  Nos ayuda a conseguir la mejor forma de comunicarnos, dar instrucciones, y expresar ideas, de tal forma que el líder sea el encargado de mantener una  comunicación asertiva entre su grupo de trabajo y emitirles comunicaciones o instrucciones que sean dadas desde los mandos superiores en orden jerárquico.
            Se debe reiterar  que  la comunicación es un elemento indispensable en el desarrollo del hombre, sabemos que sin ella no se llegaría a muchas cosas y mucho menos se hubiera llegado a lo que hoy en día somos. La comunicación nos permite interactuar con los demás y nos ayuda a transmitir conocimientos, sentimientos, o simple información, “…la comunicación es el proceso social más importante. Sin ella, el hombre se encontraría aún en el primer escaño de su desarrollo y no existirían sociedad ni cultura…” 
             Es indudable que las organizaciones como entes formados por seres humanos son organismos que indiscutiblemente utilizan comunicación, podemos decir que esta comunicación que las organizaciones utilizan es parte esencial de su ser porque “No es posible imaginar una organización sin comunicación”, dado lo anterior la falta de comunicación en una empresa acarrearía un caos y simplemente no puedo concebir esa suposición, aunque también el exceso de comunicación podría “saturar” a los receptores y causarles simple indiferencia. No existe una fórmula mágica que nos diga cuáles son las cantidades exactas, pero si existen guías que nos dicen él por qué es importante y cómo es que se debe de aplicar.
            Es preciso destacar que la comunicación organizacional como tal tiene 2 vertientes, la comunicación externa que es la que le damos o transmitimos a los clientes, proveedores y toda la gente que no incurre dentro de la empresa como tal, por otro lado la comunicación interna es la que se da como su nombre lo dice dentro de la empresa, entre todos los integrantes del ente. De igual forma se le denomina también Comunicación Ascendente, Descendente, horizontal.  Esta comunicación es sumamente importante para la efectividad de la comunicación externa debido que se refleja todo el sentido de la empresa. La comunicación interna a su vez se divide en comunicación formal y comunicación informal.

            Por ello cada compañía debiera preocuparse por conocer su lado humano deteniéndose sobre todo en la comunicación. La comunicación ayuda a los miembros de la compañía a discutir sus experiencias críticas y desarrollar información relevante, la cual desmitifica actividades facilita sus intentos de alcanzar tanto sus metas individuales como las de la organización, al permitirles interpretar los cambios y, en último lugar, animándoles a coordinar la satisfacción de sus necesidades personales con el cumplimiento de sus responsabilidades especificas con la organización, siempre cambiantes. La comunicación sirve como un mecanismo para que los empleados se adapten a la empresa, además de que ayuda a esta a integrarse en su propio entorno.
       Bajo este punto de vista podemos volcarnos a ver el ámbito educativo, donde la comunicación asertiva se ha ido decayendo o porque no decirlo desapareciendo en  órdenes, trabajos extremos administrativos y de allí se nos va el tiempo en llenar y rellenar papeles en recargar de conocimientos a los estudiantes en quienes muchas veces depositamos saberes o frustraciones de inconformismo.
Por ello se hace menester tanto en organizaciones y/o instituciones educativas permitir a través de estrategias la participación de los trabajadores en la toma de decisiones y en la organización  institucional, tal es el caso por ejemplo cuando se dan nombramientos directivos, construcción de horarios de trabajo, reconocimientos, ascensos,  sin consultar, y se genera el inconformismo, ante esta realidad la participación es básica, pues  de esta manera los empleados se compromete mejor con los objetivos organizacionales, pues la retroalimentación sobre su desempeño sea bien o mal le permitirá mejorar cada día más.
En nuestra opinión se hace necesario para mayor efectividad de una comunicación asertiva implementar estrategias de comunicación, ( como la técnica de los seis sombreros)  son las claves  del éxito para comunicar, escuchar y actuar en la toma de decisiones, se imparten directamente en mayor productividad, definir qué tipo de comunicación  es la más adecuada, elaborar mensajes claros y certeros, enviarlos por el medio más adecuado, eliminar rumores, mayor participación del equipo humano, sobre todo en el ámbito educativo

 Lcda. Contreras Albornoz Rosalba Maryuri
C.I.N°  9472424
Referencias
Chiavenatto, I., citado por Durán Acevedo, Paulo. D.O Desarrollo Organizacional, visto en: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/doorganizacional.htm online Miércoles, 16 de octubre de 2015.
Horruitiner, P. (2006). La universidad cubana: el modelo de formación. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.

Mapa mental con temática referida al comportamiento y Desarrollo organizacional, para mejorar las habilidades, los procesos de cambios y estrategias para la solución de problemas


Mapa mental sobre la Comunicación asertiva en el Comportamiento y Desarrollo Organizacional, producción individual.


Mapa mental sobre la Comunicación Asertiva, en el  Comportamiento y Desarrollo Organizacional, producción Grupal.



LCDA. CONTRERAS ALBORNOZ ROSALBA MARYURI
C.I.N° 9472424